domingo, 2 de diciembre de 2012

PAULO FREIRE



Paulo Freire (1921-1997) 

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX.
Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos.

Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.


Nació en Recife, Brasil, en 1921.
En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña»,

En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco.
En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio.

En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Profesor de la Universidad de Harvard,
En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza)
En 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas
En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO.
Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.


«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»  Paulo Freire



Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»


Deshumanización

La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
 Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.  De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.


Educación Bancaria: el saber como un depósito

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber.  El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.


Educación Problematizadora: diálogo liberador

La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.


La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad

El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.



La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 
La palabra y la imagen generadora

Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de la palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo. En Chile, comenzaba por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.


La alfabetización como camino de liberación

Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.
Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.


Fases del método para la alfabetización

En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal, crítico.
1º Fase: Levantamiento del universo vocabulario (universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.
2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabulario investigado.
3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.
Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales.
4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.
5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.
Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la experiencia vivida por el alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.
De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo.

FILOSOFÍA EDUCATIVA




APORTACIONES FILOSÓFICAS



ARISTÓTELES 384 aC - 322 aC

El Liceo
Metafísica
Ciencia que estudia el ser.

El ser se entiende de muchas maneras

Ser hombre y hombre, significa la misma cosa





DESIDERIO ERASMO DE ROTTERDAM 1466 - 1536

Fue un humanista y teólogo holandés. Erasmus era un estudioso de los clásicos que escribió en un "puro" estilo latino. Aunque Erasmus sigue siendo un católico romano a lo largo de su vida, criticó duramente lo que él consideraba excesivo

Abundan en ellos por doquier las formas de estulticia y cada día producen otras nuevas
La clase de comerciantes es realmente estulticia y mezquina, en todas partes mienten, juran en falso, engañan y roban
Los que experimentan gran satisfacción gastándose el dinero con amigos
Candidato ambiciona los cargos públicos y en cambio otro mortal cifra todas sus delicias en sentarse junto al fogón
LOS MAESTROS DE LA GRAMATICA
Los maestros de gramática, la más desgraciada, Siempre les veréis mugrientos y famélicos en sus escuelas (¡mejor haría en llamarlas letrinas¡ )
A su juicio ni los griegos y los latinos han hecho nada que valga un rábano.
LOS POETAS, LOS RETORICOS, LOS AUTORES DE LIBROS
Son los más devotos del amor propio y de la adulación.
Quieren alcanzar fama imperecedera,

Aprovechados aquellos que dan lo ajeno como suyo.






JUAN JACOBO ROUSSSEAU 1712 - 1778

Ilustración francesa
EMILIO O DE LA EDUCACION
LIBRO PRIMERO
Todo sale perfecto de mano del autor de la naturaleza, en las del hombre nada le place.
A las plantas las endereza el cultivo, al hombre la educación.
La educación es efecto de la naturaleza, de los hombres, o de las cosas.
Las  experiencia propia nos da a conocer cerca de los objetos, es educación de las cosas.
La única de que somos árbitros, es que la de los hombres, y esto mismo es todavía una suposición.
LIBRO SEGUNDO
Los niños lloran menos cuando empiezan a hablar, si entonces sigue llorando, es culpa de las personas que tiene a su lado.
Nuestra pedante manía de enseñar nos mueve a que instruyamos a los niños en todo aquello que mucho mejor aprenderían por si propios
LIBRO TERCERO
Nuestras paciones son las que nos hacen débiles

Dos veces nacemos; una para existir, otra para vivir;
yerran los que miran a la mujer como un hombre inperfecto; Las nacientes pasiones, tornan casi indisciplinable al niño,

LIBRO QUINTO

SOFIA O DE LA MUJER

Siempre se encuentra relaciones entre la mujer y el hombre, siempre diferencias,

Asentado este principio, se sigue que el destino especial de la mujer es agradar y ser sojuzgada





GEORGE KERSCHENSTEINER 1873-1940

Sostenía que toda enseñanza debe adaptarse a los grados de desarrollo del espíritu

El maestro que conoce las reglas de la pedagogía, pero no se siente inflamado por el amor “pedagógico” está expuesto a más errores que si ignora todas esas reglas

Kerschensteiner  se conoce como promotor de la escuela “activa”

Toda escuela “basada en la espontaneidad del niño” es una “escuela activa”

TEORIA DE LA EDUCACION

La individualidad es la manera particular y única que tiene cada ser humano, de actuar y reaccionar sobre el medio de acuerdo con su determinación hereditaria y la forma de su desarrollo vital.

Así desde el punto de vista axiológico puede definirse la cultura como: el sentido de los valores despertados por los bienes culturales.


La educación formal se apoya en los valores de los bienes culturales, la noción de cultura está determinada de una parte, por el ser del individuo, por sus propiedades y particularidades individuales y de otra por el “espíritu objetivo” o conjunto de los bienes culturales.



EDOUARD CLAPARÉDE 1873-1940

Todo fenómeno mental constituye una conducta y toda conducta tiene por defecto y por función adaptar el organismo a una situación determinada.

Se opone también al punto de vista del mecanismo, de la técnica que responde a la necesidad de conocer las operaciones

El punto de vista estructural es que; el punto de vista del mecanismo es el cómo; el punto de vista funcional es el por qué.

El estudio de la psicología de la inteligencia solo puede emprenderse, por medio del método experimental:
La inteligencia es una manera de ser del proceso psíquico adaptado con éxito a situaciones nuevas, de donde resulta un acto inteligente.

La inteligencia es la capacidad de resolver con el pensamiento problemas nuevos.

Distingue en el acto de inteligencia tres fases u operaciones distintas.